La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
Hoy exploraremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha disputa dentro del universo del canto: la ventilación por la boca. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede saber que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es absolutamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante operación, ofreciendo que el aire inhalado pase y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si respirar por la zona bucal se volviera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, andar o incluso al descansar, nuestro organismo estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta conducto para prevenir lesiones, lo cual no sucede. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también suele resecarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones adecuadas por medio de una correcta hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se recomienda tomar al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden seguir en un margen de un par de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez eventual tras una ración abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, apoyarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay mas info quienes aseguran que este estilo de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso practicar un práctica aplicado que permita percibir del dinámica del región corporal durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando mantener estable el tronco firme, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como tope. Es fundamental bloquear contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las caja torácica de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre ocurre una breve interrupción entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.